La arroba (@): de lo medieval a lo digital
Contra todo pronóstico la arroba no nace con la invención del correo electrónico, ni un par de años de su creación antes ni nada parecido. La palabra arroba es de origen árabe (árabe ar), siendo su origen el término “Ar-roub” que significa “cuarta parte”.
Se empezó a utilizar en la copia de manuscritos a mano para ahorrar tiempo. Uniendo así la “a” y una “d” para formar la preposición «ad» cuyo significado es hasta o hacia. Con el tiempo fue cogiendo más fama y fue apareciendo en cartas oficiales. La primera arroba que aparece documentada como tal fue en un documento escrito por el español Jorge Romance que la encontró en la Taula de Ariza de 1448, en una entrada de trigo en el Reino de Aragón desde Castilla.
Otro de los documentos más antiguos donde aparece data del 4 de mayo de 1536 en una carta enviada por un mercader italiano desde Sevilla a Roma, donde la arroba se trataba de una unidad de medida sobre las mercancías de un barco y se podía leer por ejemplo “Así, una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados…”
Y esta unidad variaba según el producto a medir es decir “una arroba de aceite” era equivalente a unos 12 litros y medio. Pero si se hablaba de vino, su valor era de algo más de 16 litros. También era valor de medida de masa que más o menos equivalía a un quintal.
La verdad que todo este tema de la arroba como unidad de medida es un tanto lioso, así que vamos a lo que nos interesa, la arroba como símbolo de comunicación.
LA ARROBA COMO SÍMBOLO DE COMUNICACIÓN
Con el paso del tiempo se comenzó a escribir en cartas antes del nombre del destinatario, por ejemplo: @ Juan que era lo mismo que decir que esa carta estaba dirigida “hacia Juan” ahorrando así mucho tiempo al momento de escribir. Su uso fue residual y solo se usaba en Estados Unidos para registros contables.
Con el invento de la máquina de escribir a finales del siglo XIX de alguna forma se resucitó este símbolo ya que aparecía en el primer teclado.
Pero realmente su rescatador fue el ingeniero Raymon Tomlinson, que creó el e-mail en 1971 y buscaba un símbolo para poder identificar las direcciones de correo y entre los pocos símbolos que quedaban libres en el teclado eligió este, la arroba. Además le gustó la idea que ya en la Edad Media fue usada por los copistas, como unidad de medida y para indicar direcciones.
La primera dirección de correo electrónico de la historia fue “tomlinson@bbn-tenexa”
Para entender bien lo que ingenió Tomlinson supongamos que el correo usuario@servidor.com significaría “usuario en servidor.com”, lo que quiere decir que cualquier email que el usuario mande, lo está haciendo desde un servidor en específico. El creador de la forma de comunicación más importante del mundo jamás patentó este uso de la arroba y confesaría que esta creación fue por mera diversión. Falleció en marzo de 2016, dejando un legado esencial en la era de la comunicación.
USOS EN LA ACTUALIDAD
Hoy en día tiene diferentes usos como utilizarlo delante del nombre de usuario en alguna de las redes sociales, al final se trata de una herramienta de búsqueda, mención y comunicación entre usuarios de redes sociales. En nuestro lenguaje actual (escrito) se utiliza para establecer igualdad de género por ejemplo en lugar de los alumnos, los niños,… se usa L@s alumn@s, L@s niñ@s…aunque este uso no es aceptado por la RAE.
Habrá que seguir pendiente en que acaba derivando el uso de la arroba en comunicación o si ya ha llegado el ocaso de su utilización en el lenguaje.
Aún así hubiera sido imposible creer que un símbolo perteneciente a la Edad Media pudiera llegar tan lejos y ser tan relevante en nuestro día a día.
ENLACES DE REFERENCIA
Podéis obtener más información en los siguientes links: